Grace Agcaoili - Líder técnica global en Justicia para la Niñez, UNICEF

Grace Agcaoili es Líder técnica en temas de Justicia para la Niñez en UNICEF, con base en la sede de Nueva York. En este rol ha prestado asistencia técnica a regiones y países en materia de reforma judicial y justicia para la niñez, y ha dirigido el desarrollo de guías técnicas globales sobre justicia para la niñez.
Grace trabajó anteriormente como Jefe de Protección a la Infancia y manager de Consolidación de Paz y Desarrollo Multisectorial en UNICEF Colombia, y como Especialista Regional de Protección Infantil en temas de justicia, derechos de la infancia y ASEAN en la Oficina Regional de UNICEF de Asia Oriental y el Pacífico, donde dirigió el desarrollo del estudio pionero sobre medidas extrajudiciales “Diversion not Detention” y prestó asistencia técnica a 28 países en la región, ASEAN y otros foros regionales. Se unió a UNICEF Filipinas en 2000 como Oficial de Protección Infantil en Justicia para la Niñez y desde 2003 hasta 2013 trabajó en temas de gobernanza local, género, emergencias, protección social y como coordinadora de área para salud, agua y sanitización, educación, protección de la infancia y protección social en dos gobiernos locales, y como Jefe de Política Social e Incidencia.
Grace hizo su doctorado en Derechos Humanos y Paz (Universidad de Mahidol, Tailandia) con una tesis sobre la interpretación del interés superior de la niñez en el ámbito de la justicia juvenil. Es Juris Doctor y licenciada en Gerencia Legal y en Estudios Hispánicos por la Universidad Ateneo de Manila, y tiene un master en Coordinación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Grace es abogada licenciada y miembro del Colegio de Abogados de Filipinas y del Colegio de Abogados Internacional. Antes de unirse a UNICEF, prestó asistencia legal a familias en situación de pobreza extrema en el área Metropolitana de Manila.
¿Cómo monitoriza UNICEF el estado de los derechos de la niñez en diferentes sistemas de justicia del planeta?
UNICEF publica anualmente un informe del “Estado Mundial de la Infancia”. Uno de los datos que recogemos anualmente es la tasa de niños y niñas en privación de libertad en la administración de la justicia. Los datos son extraídos de la base de datos global de UNICEF, cuyo contenido proviene principalmente de documentos administrativos de ministerios gubernamentales encargados de supervisar sistemas de justicia. Para algunos países, estos datos se compilan a partir de bases de datos mantenidas por Eurostat y TransMonEE. Hay 4 criterios para incluir esos datos en el informe: reflejan a niños o niñas que están privados de libertad en custodia policial, en medidas cautelares o después de recibir una sentencia; se conoce el año de referencia; provienen de una fuente oficial; la fuente de los datos es verificable y existe documentación de apoyo.
Durante el reciente Congreso Mundial sobre Justicia con la Niñez, también lanzamos la publicación “Children Deprived of Liberty in the Administration of Justice: Global and Regional Estimates and Trends” (Niñez Privada de Libertad en la Administración de Justicia: Estimaciones y Tendencias Globales y Regionales), una actualización de las estimaciones globales y regionales de 2021. Desafortunadamente, es solo es la punta del iceberg, dado que no todos los países informan regularmente y los datos sobre otros contextos de privación de libertad no están disponibles.
Además, las oficinas que tenemos en distintos países informan anualmente del porcentaje de la niñez que ha tenido medidas extrajudiciales y medidas no privativas de libertad, el número de víctimas infantiles de violencia atendidas por los servicios de justicia, y la especialización del sistema de justicia en relación a seis indicadores: edad mínima de responsabilidad penal al menos de 14 años; asistencia legal para la niñez tanto en la legislación como en la práctica; formación especializada para profesionales de justicia; investigación, prosecución, y procesos judiciales adaptados a la niñez; enfoque multidisciplinar; y procesos especiales para víctimas y testigos infantiles.
¿Cuáles son las carencias más comunes en relación a la justicia adaptada a la niñez que UNICEF ha detectado en estos diferentes sistemas de justicia?
Mas de 100 países nos han reportado, al menos a nivel nacional, que tienen asistencia legal a la niñez tanto en legislación como en la práctica, además de formación especializada, procesos adaptados a la niñez, un enfoque multidisciplinar y procesos especiales para víctimas y testigos infantiles. Sin embargo, el empoderamiento legal de la niñez, al menos en la legislación, fue reportado solo por 24 países en que tenemos programas.
Debemos destacar que muchos países tienen una edad mínima de responsabilidad penal por debajo de los 14 años, y varios países tienen una edad más baja para niños y niñas que cometen delitos graves. Los niños y niñas por debajo de esta edad también podrían estar privados de libertad en instituciones. Estamos viendo un continuo retroceso en los derechos de la niñez, incluyendo la bajada de la edad mínima de responsabilidad penal, la privación de libertad de niños y niñas por haber expresado sus derechos civiles y políticos, catalogarlos como “terroristas” o “extremistas violentos”, la lista continúa. Además, las medidas extrajudiciales y las no privativas de libertad no se usan ampliamente y a menudo no se comprenden correctamente, y ha habido una malinterpretación del interés superior de la niñez por parte de los actores del sistema de justicia. También debemos mencionar que obtener datos sobre niños y niñas en el sistema de justicia es un desafío continuo.
UNICEF acompaña reformas de ley y política relacionadas con la implementación de la justicia adaptada a la niñez en diferentes países. ¿Podría ofrecer algunos ejemplos recientes?
Además de apoyar a gobiernos en la promulgación de leyes que sigan estándares internacionales de derechos humanos, particularmente derechos de la niñez, los acompañamos en la implementación de estas políticas, abogando por presupuestos que las acompañen y fortaleciendo capacidades institucionales.
UNICEF también genera evidencia y promociona el intercambio de buenas prácticas entre países, como por ejemplo nuestro estudio sobre medidas extrajudiciales y no privativas de libertad en Asia Oriental y el Pacífico, que ganó Best of UNICEF Research 2018 y es una de las razones por las que UNICEF Asia Oriental y el Pacífico fue premiada por el OIJJ, y en África Oriental y Meridional.
Hemos lanzado recientemente una serie de Resúmenes Técnicos de Reimaginar la Justicia para la Infancia, sobre 10 temas de justicia para la niñez, con soluciones de países del norte global y el sur global que muestran a otros cómo se pueden implementar estándares internacionales y leyes nacionales para fortalecer el acceso de la niñez a la justicia en la práctica. Hasta ahora, UNICEF ha publicado seis de estos resúmenes, que abarcan los temas de niños y niñas con progenitores o cuidadores principales privados de libertad, asistencia jurídica amigable a la niñez, niñez y violencia armada, el rol de los servicios sociales en la justicia para la niñez, y justicia consuetudinaria para la niñez. Pronto publicaremos los cuatro restantes, sobre acceso a la justicia para víctimas infantiles, niños en procesos civiles, tribunales adaptados a la niñez, y empoderamiento legal y justicia para la niñez.
UNICEF apoya iniciativas para formar a diferentes agentes de los sistemas de justicia, protección, y aplicación de la ley en los principios y procedimientos de la justicia adaptada a la niñez. ¿Podría decirnos más sobre estas iniciativas y su papel en el avance de la justicia para la niñez?
UNICEF apoya al fortalecimiento de la capacidad de sistemas formales (cuerpos policiales, abogacía, judicatura, penitenciario) y consuetudinarios, además de otros sistemas relevantes como los servicios sociales. También promueve su colaboración con los sistemas de educación, salud, y protección social, entre otros.
Los profesionales de servicios sociales y sanitarios juegan un rol antes, durante, y después de que niños y niñas entren en contacto con el sistema de justicia, tanto si este contacto es como víctimas, testigos, en conflicto con la ley o privados de libertad, o participantes en un proceso civil o administrativo.
Nuestra estrategia sigue un enfoque de creación de sistemas, donde aseguramos que tanto personas como instituciones se fortalezcan, por ejemplo integrando nuestra capacitación en el currículo existente de estas instituciones, formando no solo en estándares internacionales y desarrollo de la niñez, sino también en el cambio del comportamiento social. Apoyamos el desarrollo de estándares de referencia para los sistemas y el personal de justicia y servicios sociales, y ayudamos a gobiernos a planear, presupuestar, implementar, y monitorizar el fortalecimiento de los sistemas para obtener resultados para la niñez. También promovemos el uso de innovaciones que sigan estándares de derechos humanos.
¿Qué acciones lleva a cabo UNICEF para asegurar que los niños y niñas se empoderen legalmente, conozcan sus derechos y sean participantes activos en el sistema de la justicia?
UNICEF tiene una estrategia de cuatro partes para el empoderamiento legal. La primera es la educación, ofreciendo a la niñez acceso efectivo a educación sobre el sistema de justicia, sus derechos, y cómo reclamarlos. La segunda es la expresión, facilitando a la niñez expresar líberamente sus opiniones sobre asuntos que les afectan y abogar por sus derechos, tanto colectivamente como individualmente. La tercera es el acceso a recursos jurídicos, apoyando el acceso de la niñez a procesos legales y foros judiciales y cuasi-judiciales locales, nacionales e internacionales. Finalmente, buscamos garantizar la seguridad de la niñez, no solo fomentando un entorno adaptado y seguro donde niños y niñas puedan usar la ley, los sistemas de justicia, y estrategias no litigiosas para obtener sus derechos, sino también mitigando cualquier reacción negativa hacia la niñez como resultado de ejercitar sus derechos. Los niños y niñas que han estado en contacto con el sistema de justicia deberían participar en el diseño, implementación, y monitorización de leyes, programas y reformas de la justicia.
¿Cómo está UNICEF promoviendo que los sistemas de justicia adopten intervenciones y enfoques apropiados en relación con las necesidades de niñas y niñez LGTBI+?
En el centro de la hoja de ruta de UNICEF sobre programas de justicia adaptada a la niñez, conocida como la Agenda Reimaginar la Justicia para la Infancia, se encuentra la no discriminación por género, discapacidad, estatus migratorio, etnicidad etc. Un sistema de justicia no puede ser amigable a la niñez o centrado en la niñez si no es sensible al género e inclusivo.
La Agenda Reimaginar la Justicia también nos pide a todos ser más comprometidos e intencionales en abordar la discriminación en todas sus formas y asegurar el acceso a la justicia. Igualmente, nos pide prestar más atención a los niños y niñas que están sobrerrepresentados en el sistema de justicia, incluyendo aquellos con discapacidades, indígenas y de minorías étnicas, discriminados por género, identidad de género, o sexualidad, y migrantes o desplazados. Cada componente de la Agenda Reimaginar la Justicia debería asegurar que esos niños y niñas participen, que sean incluidos, que sus necesidades sean consideradas, y que tengan acceso a la justicia.