Julia Sloth-Nielsen - Profesora emérita, Universidad del Cabo Occidental

Julia Sloth-Nielsen - Profesora emérita, Universidad del Cabo Occidental

Julia Sloth-Nielsen - Emeritus Professor, University of the Western Cape

Julia Sloth-Nielsen lleva más de 30 años trabajando en la reforma a favor de los derechos de la infancia. Trabajó durante más de una década en el ámbito de la reforma legal en justicia juvenil en su Sudáfrica natal, como miembro del equipo del proyecto que elaboró la Ley de Justicia Juvenil (Ley núm. 75 de 2008). También ha trabajado en la reforma de la justicia juvenil en Mozambique, Kenia, Namibia, Zimbabue, Botsuana, Sudán del Sur, Myanmar y Sri Lanka. Redactó las Directrices de Kampala de 2011 sobre la actuación en favor de niños y niñas en los sistemas de justicia en África, adoptadas por el Comité Africano de Expertos como herramienta para guiar la evaluación de los informes de los Estados Miembros de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar de la Niñez. Además, redactó la publicación del African Child Policy Forum y DCI “Spotlighting the Invisible: Access to Justice for Children in Africa” (“Hacer visible lo invisible: Acceso a la justicia para la niñez en África”). Actualmente trabaja en distintas acciones ligadas al programa ‘Reimagine Justice’ de UNICEF.

La profesora Sloth-Nielsen cuenta con numerosas publicaciones sobre justicia juvenil y otros temas relacionados, como la protección y el maltrato a la infancia, así como sobre justicia restaurativa. Ha supervisado numerosos doctorados, entre ellos en el ámbito de la justicia juvenil, así como numerosas tesis de maestría. Sigue trabajando de manera colaborativa tanto a nivel internacional como en sistemas de justicia nacionales, centrándose principalmente en jurisdicciones africanas. Ha enseñado durante 25 años una especialización del grado de Derecho dedicada a la justicia para la niñez, de la que se han graduado defensores legales de niños y niñas en conflicto con la ley, fiscales y miembros de la judicatura.

 

En su opinión, ¿cuáles son los retos actuales más urgentes de abordar para promover la implementación de la justicia adaptada a la niñez en los países africanos?

Creo que el reto de reducir la privación de la libertad de niños y niñas sigue siendo un objetivo clave para la mayoría de los Estados africanos. Esto requiere de la atención constante de las partes implicadas, la cooperación entre los diversos agentes del sistema de justicia, y su formación continua.

Respecto a la implementación de medidas extrajudiciales para niños y niñas, ¿cómo evaluaría la evolución de los países africanos en la última década?

La implementación de medidas extrajudiciales en África es desigual. En unos lugares está ya establecida (por ejemplo, Sudáfrica y Zimbabue), mientras que en otros apenas acaba de despegar. Una evaluación útil sobre esto en la región del sur y el este de África la ofrece el informe ‘Diversion of children in conflict with the law in Eastern and Southern Africa’ (‘Medidas extrajudiciales para la infancia en conflicto con la ley en África oriental y meridional’) (UNICEF, octubre de 2023).

¿Cómo evaluaría la implementación de la justicia restaurativa para la niñez durante el mismo periodo?

Parece que la implementación de justicia restaurativa ligada a los sistemas de justicia juvenil ha disminuido en los últimos tiempos. Las razones por las que ha ocurrido esto no están claras, podría estar relacionado con una pérdida de competencias entre actores de la justicia juvenil debido al cambio de trabajo de personas que cuentan con las habilidades necesarias.

Con respecto a la justicia juvenil, en su opinión, ¿qué países africanos lideran la implementación de leyes y políticas alineadas con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño?

Creo que hay bastantes. Kenia cuenta desde hace poco con una nueva Ley de Infancia de 2022, y Zambia también. En Sudáfrica se monitoriza cada año la implementación de la Ley de Justicia Juvenil, y Malawi posee un sistema bien desarrollado de tribunales de justicia juvenil especializados. Más al norte, Mauritania también cuenta con herramientas interesantes, y recientemente Uganda ha lanzado unas Directrices sobre medidas extrajudiciales que permite desviar a los niños y niñas que cometan delitos menores hacia programas que les ayuden a reconciliarse con las víctimas, en lugar de ser juzgados en tribunales.

En su opinión, como académica en el ámbito de la justicia juvenil, ¿qué debería incluir un currículo para estudiantes de Derecho que se especialicen en justicia adaptada a la niñez?

Creo que debería incluir el marco jurídico relevante a la jurisdicción que se trate, atención específica al desarrollo infantil y al desarrollo de la capacidad criminal de forma transversal, información sobre defensa de niños y niñas en tribunales, y, por supuesto, medidas extrajudiciales y opciones de medidas alternativas. 

Actualmente en África, ¿cuáles son los ámbitos de investigación en justicia juvenil a los que se debería prestar una mayor atención?

A menudo, lo que falta son datos sobre el estado en que se encuentra la justicia juvenil en la práctica, por ejemplo, cuántos niños y niñas se encuentran en diversas formas de privación de libertad, por qué están ahí, cuánto tiempo pasan en medidas cautelares, si tienen representación legal, etc. Además, hay muy poca información sobre las niñas que están en contacto con sistemas de justicia. No obstante, este tipo de investigación lleva mucho tiempo y puede ser costosa, para lograr obtener información ‘de primera mano’.

¿Puede hablarnos acerca de su actual participación en el programa “Reimagine Justice” de UNICEF?

He realizado cinco informes técnicos para oficinas nacionales, sobre temas como la salud mental y el apoyo psicosocial a niños y niñas en contacto con sistemas de justicia, y el personal de servicios sociales que trabaja con ellos. Los informes hablan de los niños y niñas en conflicto con la ley y de aquellos en contacto con sistemas de justicia por otras razones, por ejemplo como víctimas. Actualmente preparo versiones actualizadas de cinco manuales de formación sobre infancia y justicia, como parte de mis acciones. Ambos productos están en proceso de validación por parte de UNICEF.