
Un reciente informe de UNICEF reúne las opiniones de la población del Caribe Oriental sobre tres temas principales: jóvenes en conflicto con la ley, castigo corporal, y abuso sexual. El estudio ha constado de 4.600 entrevistas, y tiene como objetivo la comprensión de los cambios de opinión sobre estos temas. Se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2024, y abarca ocho países: Antigua y Barbuda, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas. El estudio forma parte de una campaña para promover formas positivas de disciplina y rehabilitación para jóvenes, que protejan sus derechos. El conocimiento de los cambios en las opiniones ayuda a UNICEF a poner en práctica intervenciones eficaces y exitosas en estos países.
Con respecto a las opiniones sobre niños y niñas en conflicto con la ley, el 63% de participantes piensan que son jóvenes que necesitan ayuda, apoyo y protección, y solo el 9% los ven como una causa perdida. Una nota positiva es el apoyo firme a los enfoques basados en la rehabilitación y a medidas adaptadas a la niñez (un 56% las consideran “muy necesarias”). La mayoría de estos enfoques se dirigen no solo a niños y niñas, sino también a sus padres y madres (el 80% apoya las intervenciones para padres). Esto se correlaciona con las respuestas sobre la responsabilidad de los delitos cometidos, que apuntan no solo a niñas y niños (el 38%), sino también a los padres y madres (el 15% con responsabilidad completa, el 50% con responsabilidad parcial), y a una sociedad que ha fallado (el 31%).
A pesar de este apoyo alentador a los enfoques basados en la rehabilitación, el informe destaca una persistencia preocupante en la creencia de que la población tiene el derecho de conocer la identidad de los niños y niñas que cometen delitos (el 76% por delitos violentos, el 75% por delitos sexuales). Otro aspecto igualmente preocupante del estudio es el apoyo continuado al castigo corporal como disciplina aceptable en casa (solo una cuarta parte apoya su prohibición, el mismo porcentaje que en 2014) y en la escuela (el apoyo a la prohibición ha disminuido de hecho, del 45% en 2014 al 38% en 2024).
Como respuesta a estos resultados, UNICEF ofrece unas recomendaciones para mejorar las intervenciones relacionadas con estos temas. UNICEF aboga por la implementación de programas de medidas extrajudiciales y sistemas de tribunales especiales para jóvenes en conflicto con la ley, y también por más intervenciones basadas en la prevención. En este sentido, el informe sugiere aumentar el apoyo para programas parentales, y también para programas en escuelas sobre gestión positiva del comportamiento. Asimismo, UNICEF apuesta por sensibilizar sobre la idea de que, independientemente de sus delitos, los niños y niñas en conflicto con la ley tienen derecho al anonimato.